Las crisis son magníficas oportunidades para familiarizarnos con la sombra. Carl Gustav Jung
Los arquetipos son muy importantes a la hora de realizar una consulta en Bioneuroemoción. El arquetipo es un concepto desarrollado por C.G. Jung. Para él, nuestra psique se compone de dos partes: la consciente y la inconsciente. La consciente no hace falta explicarla mucho: es el diálogo interno o los pensamientos que tenemos acerca de las cosas o situaciones. Sin embargo, la parte inconsciente es desconocida para nosotros y se trata de una mezcla de aspectos individuales y colectivos.
Cada uno de nosotros al venir al mundo, en función de nuestro entorno más cercano (familia, escuela), vamos adquiriendo unos patrones que explican cómo funciona nuestro mundo. Si nacemos en una familia pobre, puede que en nuestro inconsciente se impriman patrones de pobreza. Por ejemplo: hay que trabajar muy duro, hay que aceptar cualquier trabajo o cualquier salario que me den lo acepto. Vamos viendo cómo nuestros familiares se comportan y vamos integrando, esos comportamientos como parte de nosotros mismos. Estos patrones o programas se van guardando en nuestro inconsciente y se quedan allí a la espera de tener situaciones parecidas a las que nuestros padres han vivido. En ese momento, nuestro inconsciente (como si fuera un ordenador) busca qué programa pone en funcionamiento. En el caso anterior, puede ser, carencia o desvalorización.
En nuestro inconsciente, también se van guardando informaciones a nivel individual que se centran más en las experiencias individuales que va teniendo la persona en cuestión. En este caso, un ejemplo claro podrían ser los gemelos. Nacen con el mismo inconsciente colectivo (familia, cultura, escuela) y a medida que crecen, en función de las experiencias que van teniendo tejen su propia realidad, que puede ser muy distinta a su hermano gemelo.
Los arquetipos, por tanto, son percepciones o procesos mentales que determinan nuestro conocimiento de la realidad.
Esto implica que no nos desarrollamos de manera aislada al resto de la sociedad, sino que el contexto cultural nos influye en lo más íntimo, transmitiéndonos esquemas de pensamiento y de experimentación de la realidad que son heredados.
Por tanto, para terminar, podríamos afirmar que los arquetipos son la forma mediante la cual, se expresan una serie de experiencias y recuerdos referentes a los antepasados. Serian el molde con el que nacemos y nosotros con nuestras experiencias aportamos el contenido.
Clasificación de los arquetipos
Los principales son:
- Ánima: Es el arquetipo sobre la figura femenina en el inconsciente de un hombre. Refleja las relaciones de los hombres especialmente con mujeres. Las figura más representativas de este arquetipo son las diosas, doncellas, hechiceras y en general las criaturas femeninas.
- Ánimus: Es el equivalente del ánima en la mujer. En el inconsciente colectivo hace referencia a las imágenes arquetípicas de lo eterno masculino en el inconsciente de una mujer. Se representa por figuras masculinas, paternales, religiosas o jóvenes.
- Sombra: arquetipo muy importante en el inconsciente colectivo. Representa, por un lado, la totalidad del inconsciente y por otro lado, el aspecto inconsciente la personalidad (aquello que no se reconoce como propio)
- Persona: Junto con el arquetipo de la sombra, éste es uno de los más importantes. Se trata de la «máscara pública» que cada uno de nosotros posee, la imagen que damos a los demás, lo aceptado, lo que ven los demás de nosotros.
- Self (si mismo): se representa como la última etapa del proceso de individuación, el cual conduce al individuo a su plenitud. Es decir, cuando surge el si mismo, se unifican lo consciente y lo inconsciente, dando lugar a la totalidad.
Quien mira hacia fuera sueña, quien mira hacia dentro despierta. C. G. Jung
Ahora conoces un poco más qué son los arquetipos. Como te decía al principio, para nosotros es importante tener claros los arquetipos para clasificar la información que recibimos de nuestro cliente y así observar si guarda un conflicto con la figura masculina o con la femenina, por ejemplo.
En otro post os hablaré del Viaje del Héroe, para que veáis en qué punto estáis vosotros en vuestro viaje particular.
Gracias por estar al otro lado! Si te apetece saber sobre otros temas por favor no dudes en decírmelo!